Ir al contenido principal

Niña o niño, para la casa es lo mismo

Jaleo quería comer por cuarta vez aquella mañana, así que buscamos refugio en la tunelesca entrada de un comercio, a resguardo de la llovizna que comenzaba a caer. Nos sentamos en el suelo, junto a la puerta. Todos los bártulos a nuestro alrededor: el carro de la compra –que utilizo ahora como «bolso» para lo imprescindible–; la bolsa con los libros recién sacados de la biblioteca; la neverita con el aperitivo de la mañana... Así estábamos, leyendo yo en voz alta y comiendo él, cuando se acercó una mujer de avanzada edad. Se plantó frente a nosotros y preguntó, señalando a Jaleo con la cabeza:

–¿Es niña o niño?
–Niño, es un niño.
Se quedó pensativa unos segundos y preguntó:
–¿Y no tienes una niña?
Ahí ya estuve a punto de preguntarle el porqué de su curiosidad, pero era una persona mayor, no quería ponerme borde porque sí.
–Sí, también tengo una niña.
–¿Y qué edad tiene?
Aaaah, ¿pero qué le importaba a ella eso? Aun así me frené. Me frené: «Contente, tú, que esta es la clásica situación en la que una ancianita millonaria sin herederos se enternece ante una conmovedora visión y deja toda su fortuna a una desconocida y su prole».
–Seis años tiene.
–Ah, es que, mira, ahí tengo –prosiguió, señalando hacia la calle–, en el coche, una casa de muñecas. Se la iba a dar a alguien pero no apareció, y...
Uf.
–¡Ah, qué va! Gracias por pensar en nosotras, pero tenemos ya muchos trastos en casa.
–Ay, perdóname. Es que te vi ahí sentada con el niño y pensé que estabas pidiendo...

En fin, es irrelevante lo que sigue. De hecho dejó de ser relevante hace unas cuantas líneas, pero quise seguir por lo anecdótico.

Una casa de muñecas. Para la niña. Hace poco otra conocida me ofreció un juego de construcción para Jaleo, cuando conoce mucho mejor a Jiribilla y el juego estaba dirigido a una edad mayor que la de Jaleo. «Menos mal que tienes un niño, es que solo tengo amigas con niñas y es una pena, el juego está casi sin usar», me dijo entonces.

Y así mil situaciones más.

¿Se normalizará algún día esto? ¿Dejarán de separar los objetos por colores y temáticas según el sexo al que van dirigidos? Es más, ¿dejarán de asignar juguetes y colores a uno u otro sexo? Rosa, colores pastel y unicornios para ellas; azul, tonos fuertes y dinosaurios para ellos. 

Me cansa, no me acostumbro. Soy consciente de que el rosa es un color también, sí, y he aprendido a aceptarlo. Antes me daba repelús: nos bombardeaban con él por el hecho de tener una niña. Me cansé del rosa. Cualquier detalle que nos regalaban era rosa. Hasta que lo acepté, me gustó en ciertas tonalidades y para ciertas cosas y no lo excluí de mi vida, sobre todo cuando fue el favorito de Jiribilla durante un tiempo.

Lo que no acepto es esta asignación automática a niñas o a niños, a mujeres o a hombres. Otra madre me decía hace poco que, por más que le mostraban a su hija los zapatos «adecuados», a ella solo le gustaban los zapatos de chico. «¿Y por qué son "de chico"?», le preguntaba yo. «Ya sabes, azul y naranja; los de chica eran en rosado y blanco». Como me vio venir, me espetó rapidito: «No, eh, pero yo le doy libertad, ella tan feliz con sus zapatos de chico. Yo no le limito esas cosas».

Y así, y así.

Voy a limitarme ya.

Buen día.




Comentarios

Entradas populares de este blog

En el abismo. Y feliz.

Hace poco leí en mi tribu virtual de Facebook que esto es el «abismo del agotamiento». Me encantó la expresión, pues lo refleja perfectamente. Es un abismo, caes y caes y parece no tener fin. Porque no es que llegue el fin de semana y puedas desconectar, recargar pilas y ea, el lunes ya me canso de nuevo. O que venga al fin la noche, momento en el que puedes aparcar a tu retoño y centrarte en ti, o en tu maromo, o en tu pasión personal. Nanay. Para muestra un botón: ha llegado la noche, la Nochebuena además, y heme aquí, con Jiribilla durmiendo mientras la familia termina de comer. Tuve la precaución de cenar tempranito, con ella, porque nos conocemos. Se durmió hace casi una hora y ya se ha despertado una vez. Tetita y vuelta a dormir. Cómo la quiero, la excusa perfecta para huir de estas reuniones. Ains. Estuve buscando trabajo durante un tiempo largo antes de que naciera Jiribilla, incluso fui a una entrevista con un bombo de seis o siete meses. Con ropita ancha, eso sí, pero me d...

Agitación (o qué ganas de arrancármela de la teta)

La primera vez que leí algo sobre la agitación del amamantamiento  no presté mucha atención. Me pareció curioso, pero pensé que sería de esas cosas que nunca me tocaría vivir. ¿Yo, no querer darle el pecho a Jiribilla? Desde el comienzo de nuestra maravillosa lactancia le pedía a los cielos que, por favor, no se destetara nunca. Esos momentos eran mágicos, especiales. Eran amor en su expresión máxima. Los cruces de miradas, las caricias, sonrisas... La lactancia es lo más bonito que he vivido. En el último trimestre del embarazo de Jaleo ya tuve algún episodio de estos. De atesorar cada tetada pasé, una noche que Jiribilla estaba especialmente demandante, a querer arrancármela de cuajo de la teta y lanzarla lejos. Una horrible sensación me recorría el cuerpo con cada succión, me sacudía hasta la punta de los pies. Me causaba una angustia insoportable. Fue una noche infernal: mi pobre niña estaba más demandante porque se encontraba enferma, y yo no podía. No podía. Era un rechazo ...

Balanceos

Las vacaciones están costando.  Tener tiempo libre implica que la mente es libre también de alejarse, de deambular por caminos cerrados en la cotidianía. Salvo por nosotros, el parque está desierto. Me columpio y cierro los ojos. Adelante y atrás. Escucho el tráfico de la carretera, que está arriba, a la izquierda. Es notorio hoy, pese a que es sábado y que estamos en un pueblo tranquilo. Aquí abajo, cerca, el graznido de las ocas. A la izquierda, un mirlo parlotea; su animada charla se mezcla con el más o menos rítmico vaivén de la pelota de ping-pong que se lanzan Jaleo y su padre. Algo más lejos, Jiribilla dibuja en su cuaderno.  Adelante y atrás. Las piernas se estiran, se recogen, mantienen la cadencia. Es importante concentrarse en la cadencia; si dejo de hacerlo corro el riesgo de que el pensamiento escape. Podría irse hacia la pantalla, a la imagen inerte, a lo que pudo haber sido. Adelante y atrás. No me concentro lo suficiente. Y allá va, el pensamiento; a la desbord...