Ir al contenido principal

Los libros, mis niños y yo

Están por todas partes.

Los libros.

En el salón, en esta habitación, en la  otra, junto a la cama, en el baño –para los momentos de intimidad, bueno, la de Jiribilla, porque Jaleo sigue exigiendo mi presencia en esos ratos. Eso sí, me pide que le lea mientras evacúa–... Incluso tenemos una caja aparte destinada a los libros de la biblioteca.

Están por todas partes y siempre han estado ahí, como pieza fundamental de mi vida. Y luego de la de mi propia familia. Cuando me quedé embarazada fue una de las cosas que más ilusión me hizo: saber que podría leerle. Quería leerle cuentos, contarle historias. Antes de que naciera comencé a hacer acopio de libros en una tienda de segunda mano. Para mi primer cumpleaños como madre Jiribilla tendría un mes– pedí un libro para todos; Él apareció con ¡Voy a comedte!, recomendado por una de las libreras de mi librería preferida. Fue el primer libro nuevecito de la colección. Han pasado casi siete años y ahí sigue, junto a muchísimos más que se han sumado por el camino. Regalados, comprados y encontrados; nuevos y de segunda o tercera mano. Hasta alguna joyita de hace más de medio siglo hemos encontrado en algún mercadillo.

Un día, tras sacar libros de la biblioteca con Jaleo, nos sentamos en una plaza y comenzamos a hojearlos mientras él comía. Una mujer se acercó y me preguntó que cómo conseguía que se estuviera atento a los libros, que con su hijo no había manera; estaban empezando a leerle y no se estaba quieto. No lo tuve claro, no me lo había planteado. ¿Que cómo lo conseguía? Pues bueno, Jaleo chupó libro desde bien chico a la par que chupaba teta; así se quedaba quieto y a gusto mientras leía con Jiribilla. Imagino que hubo momentos en que no quería leer ni mirar libros, pero es que había tantos ratos de esos que se volvió parte de su día a día. En cualquier caso, a esa mujer le dije que estaba quieto y atendiendo en ese momento porque estaba comiendo, y era verdad... Le comenté que no debía obligarlo a mirar libros, que la lectura –como todo aprendizaje tenía que ser divertida. Hay que dejarles hacer. ¿Que quiere cerrar el libro nada más abrirlo? Pues vale. ¿Que quiere volver a leer el mismo diez veces? Pues venga. La interacción lo hace atractivo.

Los libros no son solo «leer». Un libro no es solo un cuento: es toda la experiencia. Compartirla. La forma del libro, las páginas, el texto. Conocer el nombre de la autora o autor de turno, quién se inventó la historia, quién hizo los dibujos, quién publicó ese libro, cuándo. Disfrutar de la narración, independientemente de que transmita valores más allá del implícito en la lectura.

Es una interacción, y no solo con quien lo lee. Como cuando Jiribilla, enganchada como está a la saga Mondragó, dibujó una dragona y quiso enviar una foto a la autora, Ana Galán, y ella le respondió. Sabe que se puede relacionar con los libros más allá del volumen físico, se da cuenta de que hay personas detrás que los hacen posibles. O como cuando descubro un detalle sorpresa en una ilustración y decido escribir a la autora o editorial para saber más y responden, de buenas encima: me da un subidón. ¿Soy la única friki que hace eso? ¿No es especial? La última fue esta de aquí abajo: parece que la autora comenzó a esbozar el oso y algo ocurrió por el camino y ahí quedó, indefinido e infinito. La magia de un olvido perpetuado.

Oso fantasma en la ventana, última sorpresa
(en el libro Verano, de Gerda Muller)


No tenemos un horario fijo o un lugar para leer, como aquel día en la plaza. En casa, en el coche, en el transporte público o en la calle si tenemos algún libro o revista encima. Pero sí hay un momento en el que la lectura no falla: justo antes de dormir. Es mi rato preferido: la hora de los libros. Literal además: puede durar una hora y hay muchos, muchos libros. No tengo claro si este momento les gusta más a ellos o a mí. Si es tarde les digo que un libro y ya, pero acabo leyendo cuatro, cinco... En alguna ocasión Jiribilla me ha espetado que está cansada para seguir y que quiere dormir. Ejem

Jiribilla todavía no sabe leer, está en ello. Ya sabemos que no hay que forzar el aprendizaje. Una parte de mí desea que aprenda pronto para que pueda disfrutar de la lectura cuanto quiera, sin tener que depender de otras personas. Pero otra parte no tiene prisa, quiere eternizar esta etapa de mil cuentos y esos «por favor, solo un capítulo más». 

Por eso hace tiempo que no leo libros «de adultos». Primero no tenía tiempo, y más tarde descubrí que en realidad no tengo ganas de volver a leer un libro solo para mí. Quizás más adelante. Entro en una librería y se me van los ojos a libros que podrían gustarles a ellos. Quiero leerles, pero no solo por ellos: también es para mí. Ya llegará el día en que Jiribilla lea sus propios libros y yo los míos. Puede que ella le lea a Jaleo hasta que él aprenda. De momento se saben algunos libros de memoria y ahí se quedan, tan panchos. Durante dos minutos. Enseguida me llaman con su «¡otro, mamá!» y acudo rauda a darles el gusto. Que es también el mío.

niños leyendo
Jaleo y Jiribilla, «leyendo» de memoria

Comentarios

Entradas populares de este blog

En el abismo. Y feliz.

Hace poco leí en mi tribu virtual de Facebook que esto es el «abismo del agotamiento». Me encantó la expresión, pues lo refleja perfectamente. Es un abismo, caes y caes y parece no tener fin. Porque no es que llegue el fin de semana y puedas desconectar, recargar pilas y ea, el lunes ya me canso de nuevo. O que venga al fin la noche, momento en el que puedes aparcar a tu retoño y centrarte en ti, o en tu maromo, o en tu pasión personal. Nanay. Para muestra un botón: ha llegado la noche, la Nochebuena además, y heme aquí, con Jiribilla durmiendo mientras la familia termina de comer. Tuve la precaución de cenar tempranito, con ella, porque nos conocemos. Se durmió hace casi una hora y ya se ha despertado una vez. Tetita y vuelta a dormir. Cómo la quiero, la excusa perfecta para huir de estas reuniones. Ains. Estuve buscando trabajo durante un tiempo largo antes de que naciera Jiribilla, incluso fui a una entrevista con un bombo de seis o siete meses. Con ropita ancha, eso sí, pero me d...

Agitación (o qué ganas de arrancármela de la teta)

La primera vez que leí algo sobre la agitación del amamantamiento  no presté mucha atención. Me pareció curioso, pero pensé que sería de esas cosas que nunca me tocaría vivir. ¿Yo, no querer darle el pecho a Jiribilla? Desde el comienzo de nuestra maravillosa lactancia le pedía a los cielos que, por favor, no se destetara nunca. Esos momentos eran mágicos, especiales. Eran amor en su expresión máxima. Los cruces de miradas, las caricias, sonrisas... La lactancia es lo más bonito que he vivido. En el último trimestre del embarazo de Jaleo ya tuve algún episodio de estos. De atesorar cada tetada pasé, una noche que Jiribilla estaba especialmente demandante, a querer arrancármela de cuajo de la teta y lanzarla lejos. Una horrible sensación me recorría el cuerpo con cada succión, me sacudía hasta la punta de los pies. Me causaba una angustia insoportable. Fue una noche infernal: mi pobre niña estaba más demandante porque se encontraba enferma, y yo no podía. No podía. Era un rechazo ...

Balanceos

Las vacaciones están costando.  Tener tiempo libre implica que la mente es libre también de alejarse, de deambular por caminos cerrados en la cotidianía. Salvo por nosotros, el parque está desierto. Me columpio y cierro los ojos. Adelante y atrás. Escucho el tráfico de la carretera, que está arriba, a la izquierda. Es notorio hoy, pese a que es sábado y que estamos en un pueblo tranquilo. Aquí abajo, cerca, el graznido de las ocas. A la izquierda, un mirlo parlotea; su animada charla se mezcla con el más o menos rítmico vaivén de la pelota de ping-pong que se lanzan Jaleo y su padre. Algo más lejos, Jiribilla dibuja en su cuaderno.  Adelante y atrás. Las piernas se estiran, se recogen, mantienen la cadencia. Es importante concentrarse en la cadencia; si dejo de hacerlo corro el riesgo de que el pensamiento escape. Podría irse hacia la pantalla, a la imagen inerte, a lo que pudo haber sido. Adelante y atrás. No me concentro lo suficiente. Y allá va, el pensamiento; a la desbord...