Ir al contenido principal

Llora que te llora

Cuando algo te duele intentas calmar ese dolor. Generalmente tienes recursos para buscar una solución. Y, además, si hay alguien cerca se lo comentas.

Cuando tienes hambre sientes un desagradable vacío. Buscas algo que comer y listo. Y, además, si tienes a alguien al lado seguro que se lo dices, tal vez incluso le propones ir a compartir almuerzo.

Cuando tienes frío, calor, miedo o una crisis existencial buscas abrigo, fresco, seguridad, ayuda amistosa o profesional.

En resumen: cuando sientes una incomodidad fisiológica, psicológica o del tipo que sea, te sientes mal y, por tanto, te quejas. Interiormente al menos. Y, como persona adulta que eres, buscas remedio. Si no puedes encontrar una solución por ti misma, buscas ayuda. Al menos deberías hacerlo. ¿Por qué, entonces, esperamos que un bebé no lo haga? Cuando un bebé o niña/o pequeña/o se siente mal, manifiesta su incomodidad de la única forma que conoce: llorando. No sabe hablar, así de simple. Pero la Madre Naturaleza, en su inmensa sabiduría, dio a esa criatura la capacidad poderosa del llanto, del grito, para mantenerse viva y a salvo. ¿Por qué, en el nombre de Natura, pretendemos que se calle? ¿Por qué vemos cada día a personas adultas ignorando el llanto de bebés? 

«Na, ¡ni se te ocurra cogerla! Que sí, dejará de llorar, pero luego no podrás dejarla en el carro».

A veces simplemente quiere eso, que la cojan. Estar en brazos. Sentirse segura, y no tumbada en un sitio donde no siente, ni ve, ni huele a su persona de referencia.

«Ha comido y tiene el pañal limpio, llora por mimosería, no le pasa nada».

Y qué sabe usted de lo que le pasa o le deja de pasar. Quizás le duele algo, tal vez tiene sed, o está asustada porque ha escuchado algo extraño, o porque simplemente necesita algo que no podemos comprender. Pero llora porque le pasa algo, por dios, pues claro que le pasa algo. ¿Quién llora si no le pasa nada? Incluso si llora «por mimosería» está llorando por algo, ¡quiere mimos! ¿Qué tiene de malo dárselos?

¿No está mal el mundo? ¿O son cosas mías? Las personas que andamos fatal hoy (me incluyo) somos las que fuimos criadas con la teoría de dejar llorar, del cachete a tiempo, de no ayudar a levantarnos cuando nos caíamos porque «hala, estás bien, no fue nada». ¿A quién no le gusta que le ayuden a levantarse tras un tropiezo? ¿Que le pregunten «te encuentras bien»? 

Repito: cojan a sus bebés, abracen a sus cachorros, a sus cachorras. El tiempo vuela.

Mi hijo de dos años da besos a cualquiera menos a mí, y adora ir caminando a todas partes.

Mi hija va para cinco y dejó de ser bebé hace tiempo. Pesa, pesa..., y aun así la cojo cuando puedo, porque llegará un día en el que realmente no podré.

Brazos, abrazos.

Cada día.

Siempre.





Comentarios

Entradas populares de este blog

En el abismo. Y feliz.

Hace poco leí en mi tribu virtual de Facebook que esto es el «abismo del agotamiento». Me encantó la expresión, pues lo refleja perfectamente. Es un abismo, caes y caes y parece no tener fin. Porque no es que llegue el fin de semana y puedas desconectar, recargar pilas y ea, el lunes ya me canso de nuevo. O que venga al fin la noche, momento en el que puedes aparcar a tu retoño y centrarte en ti, o en tu maromo, o en tu pasión personal. Nanay. Para muestra un botón: ha llegado la noche, la Nochebuena además, y heme aquí, con Jiribilla durmiendo mientras la familia termina de comer. Tuve la precaución de cenar tempranito, con ella, porque nos conocemos. Se durmió hace casi una hora y ya se ha despertado una vez. Tetita y vuelta a dormir. Cómo la quiero, la excusa perfecta para huir de estas reuniones. Ains. Estuve buscando trabajo durante un tiempo largo antes de que naciera Jiribilla, incluso fui a una entrevista con un bombo de seis o siete meses. Con ropita ancha, eso sí, pero me d...

Un año de AMOR

Dicen que los hijos son una prolongación de uno mismo, una minipersona a la que criamos para que nos perpetúe en la finitud de la existencia. Llegados a este punto, con Jiribilla durmiendo a mi lado y tras un exhausto año de amor a raudales, lo veo de otro modo. Jiribilla, no naciste para ser una prolongación mía; al contrario, yo soy una prolongación tuya. Nací para ser tu raíz. Para nutrirte de todo lo necesario con el fin de que algún día florezcas, y lo harás de la forma y color que tú quieras. Me pongo a tu entera disposición. Al menos al principio, mientras me requieras. Y aquí estamos todavía, en este maravilloso principio. Un principio que, después de un año, sigue siendo un maremágnum de emociones entre las que destaca la absoluta adoración que te tengo: de querer apretujarte bien fuerte paso a pedirte que bajes, por favor, que me sueltes, que te estés tranquila dos minutos, uno solo, para dar una tregua efímera a mis brazos, para poder ir al baño con todo mi cuerpo dispo...

Agitación (o qué ganas de arrancármela de la teta)

La primera vez que leí algo sobre la agitación del amamantamiento  no presté mucha atención. Me pareció curioso, pero pensé que sería de esas cosas que nunca me tocaría vivir. ¿Yo, no querer darle el pecho a Jiribilla? Desde el comienzo de nuestra maravillosa lactancia le pedía a los cielos que, por favor, no se destetara nunca. Esos momentos eran mágicos, especiales. Eran amor en su expresión máxima. Los cruces de miradas, las caricias, sonrisas... La lactancia es lo más bonito que he vivido. En el último trimestre del embarazo de Jaleo ya tuve algún episodio de estos. De atesorar cada tetada pasé, una noche que Jiribilla estaba especialmente demandante, a querer arrancármela de cuajo de la teta y lanzarla lejos. Una horrible sensación me recorría el cuerpo con cada succión, me sacudía hasta la punta de los pies. Me causaba una angustia insoportable. Fue una noche infernal: mi pobre niña estaba más demandante porque se encontraba enferma, y yo no podía. No podía. Era un rechazo ...